Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Acromegalia: Diagnóstico temprano

Los contenidos publicados en esta sección incluyen material científico con objetivos educativos y de información para profesionales de la salud, sin fines promocionales y han sido revisados y avalados por  la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE).

Material Patrocinado

Acromegalia: Diagnóstico temprano

Carlos Eduardo Jimenez-Canizales
Directo Grupo de Investigación Ibagué Saludable, Ibagué, Tolima
Director Dimetabolismo, Mariquita, Tolima
Especialista en Medicina Interna, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
Fellow de endocrinología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá

Diana Carolina Concha
Especialista en Medicina Interna, Universidad de La Sabana, Bogotá
Fellow de endocrinología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá

 

Introducción

Mediante la presentación de una revisión corta de tema se expusieron los avances en inteligencia artificial en el diagnóstico de acromegalia y fenotipo no clásico y en una segunda fase de la mesa de trabajo se expuso la experiencia de seguimiento de una cohorte de pacientes con acromegalia en l Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), al final se realizo una sesión de preguntas con los docentes y residentes de los diferentes postgrados asistentes a la mesa de trabajo.

 

Inteligencia artificial y diagnósticos en acromegalia

La inteligencia artificial no solo permite mediante softwares de reconocimiento facial distinguir entre rasgos sutiles de acromegalias entre población no acromegálica con una superioridad inclusive frente a expertos clínicos, lo que sugiere en un futuro no muy lejano mediante uso de celulares inteligentes y autorretratos poder cuantificar el riesgo y tamizar la acromegalia, sumado a ellos otros estudios han demostrado que el uso de calculadoras alimentadas por inteligencia artificial pueden predecir con buen rendimiento la respuesta y la recaída de manera temprana para definir conductas oportunas de reintervención o ajuste farmacológicos(1, 2).

Socialización de resultados de trabajo de investigación: Diagnóstico y manejo de la acromegalia. ¿ha habido cambios y avances en el tiempo? Experiencia en el hospital de san José(3).

Objetivo del estudio: Caracterizar a nivel demográfico, social, clínico, del abordaje diagnóstico y manejo a los pacientes que fueron atendidos en el hospital San José durante el periodo 1997-2020.

Diseño del estudio: Estudio descriptivo para la caracterización de pacientes con acromegalia que fueron atendidos en el Hospital San José en cualquier momento del periodo entre 1997 y 2020.

Población: Pacientes que fueron diagnosticados con acromegalia en el servicio de Endocrinología del Hospital San José entre los años 1997 -2020.

Resultados:

Discusión

  • 66 pacientes con diagnóstico de acromegalia en seguimiento en el Hospital de San José
  • Al realizar una comparación entre dos periodos 1997 a 2007 y 2008 a 2020 se encontró que la prevalencia de signos y síntomas y de comorbilidades asociadas a esta patología no han cambiado a lo largo de los años
  • Una gran proporción de los pacientes presentaban cambios acrales y comorbilidades relacionados con la enfermedad, lo que sugiere que la acromegalia continúa siendo una entidad de bajo reconocimiento
  • Las manifestaciones iniciales de los pacientes estaban relacionadas con cambios acrales, sin embargo, es importante evaluar este resultado con cautela, pues puede traerse de un sesgo de memoria por parte de los pacientes
  • La GH e IGF-1 eran las pruebas de elección para la confirmación diagnóstica en todos los casos
  • A pesar de los avances en el abordaje de la enfermedad, no se ha logrado identificar una prueba adicional para obtener un diagnóstico de forma más oportuna
  • El tiempo para el diagnóstico fue de alrededor de 3 años posterior al inicio de los síntomas. Sin cambios entre los periodos. No hay evidencia que ofrezca una clara explicación para el retraso del diagnóstico
  • Esto podría estar relacionado con un pobre conocimiento de la enfermedad por parte de médicos de atención primaria encargados del direccionamiento del paciente a los diferentes servicios de endocrinología
  • El tratamiento inicial de elección era el manejo quirúrgico
  • La mayoría de los pacientes requirieron manejo adicional con análogos de somatostatina
  • Una minoría de los pacientes presentaron mal control de los síntomas a pesar del manejo quirúrgico inicial y el tratamiento farmacológico requiriendo radioterapia o radiocirugía adicional, hallazgos que concuerdan con otros autores
  • Aunque nuevas terapias han sido descritas, estas todavía no se encuentran aprobadas para el contexto colombiano, por lo que no fueron evaluadas en el presente estudio
  • Conclusiones
  • Los síntomas más comunes al momento del diagnóstico de la enfermedad eran la cefalea y los cambios acrales.
  • El GH e IGF1 siguen siendo los laboratorios para el diagnóstico y seguimiento bioquímico de los pacientes hasta la actualidad
  • El tratamiento de elección para la acromegalia es la resección quirúrgica del adenoma productor de GH
  • En la mayoría de los casos se requiere tratamiento posterior con análogo de somatostatina para el control de los síntomas
  • Se deben implementar estrategias para la educación de esta patología en los médicos de atención inicial con miras a lograr un diagnóstico más temprano y un tratamiento oportuno evitando el desarrollo de comorbilidades asociadas a la enfermedad

 

 

Referencias:

  1. Meng T, Guo X, Lian W, Deng K, Gao L, Wang Z, et al. Identifying facial features and predicting patients of acromegaly using three-dimensional imaging techniques and machine learning. Frontiers in endocrinology. 2020;11:492.
  2. Dai C, Fan Y, Li Y, Bao X, Li Y, Su M, et al. Development and interpretation of multiple machine learning models for predicting postoperative delayed remission of acromegaly patients during long-term follow-up. Frontiers in endocrinology. 2020;11.
  3. Tovar H, Rojas W. Experiencia en acromegalia en el Hospital de San José. Reporte de serie de casos 1990-2007. Acta Médica Colombiana. 2010;35(2):48-52. 

El presente material médico-científico tiene fines educativos, está dirigido única y exclusivamente a profesionales del área de la salud y está protegido por derechos de autor. Confidencial – Pfizer, todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular.

EM-COL-RAD-0078

Noticias

ICPC
ICPC
13 Jóvenes Investigadores e Innovadores en medicina de seis ciudades del país fueron...
Telemedicina
Telemedicina
Recomendaciones para la elaboración de guías educativas que promuevan la prestación de...
Jovenes
Jóvenes
27 jóvenes investigadores de nueve ciudades han sido beneficiarios de este programa
1
1
La mayoría de los desarrollos científicos que involucran Inteligencia Artificial se basan en...
Jóvenes Investigadores
Jóvenes Investigadores
Bogotá D.C., 16 de junio de 2021. Como una apuesta por apalancar la vocación e investigación...
V Versión
V Versión
  V Versión De Reconocimiento A La Excelencia E Investigación - 24 de noviembre Del 2016...
Simposio FAI
Simposio FAI
Simposio FAI  El ICPC apoya anualmente un simposio organizado por la FAI para fortalecer...
Seis Jóvenes Investigadores
Seis Jóvenes Investigadores
Seis Jóvenes Investigadores del País Fueron Reconocidos y Becados por el ICPC, Colciencias y...